jueves, 6 de junio de 2024

Javier Cercas / Octogenarios

 

Mario Vargas Llosa, en un acto del Instituto Cervantes en abril de 2023.ATILANO GARCIA


Octogenarios

No: no hay reglas. No se sabe cuándo decir hasta aquí hemos llegado; a veces ni siquiera el propio interesado lo sabe

Javier Cercas


¿Cuándo parar? ¿Cuándo decir basta, se acabó? ¿Deben los escritores o los músicos jubilarse a cierta edad, como si fueran inspectores de Hacienda? ¿O deben seguir trabajando y publicando o componiendo hasta que el cuerpo aguante? ¿No corren así el riesgo de hacer el ridículo o incluso de arruinar retrospectivamente su propia carrera? ¿Aún pueden hacerse cosas valiosas a una edad en que, se diría, ya nadie espera nada de nadie? ¿Cuándo despedirse?

Camus / En blanco y negro

 


Un dibujo de la edición ilustrada de 'El extranjero'.
Un dibujo de la edición ilustrada de 'El extranjero'.


Camus, en blanco y negro

Una edición especial de ‘El extranjero’ recrea la novela con tono de ‘filme noir’


Elsa Fernández Santos
Madrid, 19 de marzo de 2013

El sol marcó la vida de Albert Camus, pero la suya fue una época en blanco y negro. Es por eso que la nueva edición homenaje de El extranjero, su primera novela, encargada por Gallimard al ilustrador argentino José Muñoz y editada ahora en España por Alianza Editorial en un cuidado volumen, recrea la historia con el trazo duro del no color. “Yo estoy formado, en el cine y en la vida, en los años del blanco y negro, la realidad era en blanco y negro y por eso un 95% de mi trabajo es así”, explica el ilustrador desde su casa de Milán.

Subastado por medio millón de euros el manuscrito de ‘El extranjero’

 


La primera página de un manuscritos de 'El extranjero'
La primera página de un manuscritos de 'El extranjero'CASA TAJAN


Subastado por medio millón de euros el manuscrito de ‘El extranjero’ que Camus escribió después de publicar su novela icónica

Los expertos en el autor apuntan a que el Nobel de Literatura lo redactó en 1944, dos años después del lanzamiento de su título más conocido, para “satisfacer sus necesidades de dinero”


Sara González

París, 5 de junio de 2024

Solo se conocen dos manuscritos de El extranjero. El primero está resguardado en una biblioteca del sur de Francia. El segundo pertenecía a un coleccionista anónimo y ha sido subastado este miércoles en París por 500.000 euros. Sus 104 páginas contienen anotaciones en los márgenes, tachaduras y bocetos. Pero su valor también reside en el misterio que lo envuelve. A pesar de estar fechado en 1940, su autor, el francés Albert Camus, lo escribió en 1944, dos años después de la publicación de su icónica novela, según testimonios de su familia. Un detalle que permite acercarnos al contexto de la época y esbozar ciertos rasgos de la personalidad del Nobel de Literatura.

miércoles, 5 de junio de 2024

Kafka murió hace cien años sin saber que era Kafka

Franz Kafka


Kafka murió hace cien años sin saber que era Kafka

El escritor falleció en un estado de virginidad “kafkiana” irredimible. Y ahora está en todas partes


Manuel Vilas

2 de junio de 2024


El escritor más guapo del mundo, porque Franz Kafka fue el escritor más guapo de la historia, no conoció en vida ni por asomo la existencia del adjetivo “kafkiano”. Kafka murió hace cien años en un estado de virginidad “kafkiana” irredimible: murió sin saber que él era Franz Kafka. Y ahora está en todas partes. Cuando recibes una comunicación de la seguridad social donde tu nombre está mal escrito, allí está Franz. Cuando compras un móvil de mil euros y de repente funciona peor que uno de cien, allí está Franz. Cuando crees haber soñado con dios y te despiertas con un ataque de pánico, allí está Franz. Cuando corres detrás de un autobús que está a punto de partir, y justo cuando llegas el conductor te cierra las puertas en las narices y se ríe de ti, allí está Franz. Cuando quieres hacer el bien y acabas haciendo el mal, allí está Franz. Cuando te divorciaste y pensaste que te ibas a morir de dolor y al año siguiente estabas como nuevo o nueva, allí está Franz. Cuando no entiendes de qué habla la gente que sale en la televisión, allí está Franz. Cuando ves la confusión política actual, cuando oyes los gritos, las banderas, y la estridencia de toda demagogia posible, allí está Franz, porque Franz está en todas partes. En el metro, en las chabolas, en los hoteles de lujo, en la miseria y en la abominación, allí está él. Porque lo vio todo y todo lo escribió.

No olvides que es imposible conocer su obra leyendo tan solo La metamorfosis. Kafka es Kafka porque escribió estas tres novelas póstumas: El castillo, El proceso América. Kafka medía un metro y ochenta y dos centímetros y pesaba 61 kilos. Era un hilo de carne. Todos los días de la vida de Franz Kafka fueron una prospección de todos los días que íbamos a vivir los hombres y mujeres de este 3 de junio de 2024. Kafka amó a los seres humanos como no los ha amado nadie. Gran humorista hospitalario, como Cervantes, nos estimó en más de lo que valemos. Cuando me vaya a morir, oiré a Franz Kafka diciéndome esto: “Considéreme un sueño”. Todos sus libros son autobiográficos y Kafka tenía menos imaginación que una piedra. Su grandeza está en el realismo. ¿Cómo pudo venir al mundo una literatura como la de Kafka? Todas las literaturas son previsibles, pero no esta. Esta es de una singularidad irreductible. Medía un centímetro menos que Elvis Presley, pues este alcanzó el metro ochenta y tres. Los dos vinieron a liberarnos de toda sumisión social, política y cultural.

Kafka vive en todos los rincones. Todas las contraseñas de tu ordenador, de tus cuentas corrientes bancarias, de todas las aplicaciones que llevas en tu móvil fueron inventadas por Franz Kafka. Vio todas las alienaciones del mundo. Vio a Hitler y a Stalin antes de que fueran Hitler y Stalin. Sin embargo, no se vio a sí mismo siendo Franz Kafka, sino que eligió kafkianamente ser un hombre más, anónimo, vulgar, tan enfermo como enamorado nadie sabe de quién o de qué, que moría de tuberculosis un 3 de junio de 1924. Y aquí nos dejó, solos ante el peligro. Solos ante las inhumanas administraciones de los estados modernos, ante las religiones, ante las supersticiones, ante la culpa, ante el malentendido convertido en la única razón de la existencia, ante lo sobrenatural, y ante el misterio. Un consejo: no te dejes liar por Kafka, agárrate a Hemingway.


EL PAÍS 


martes, 4 de junio de 2024

La nueva combinación favorita de Dakota Johnson

 


La nueva combinación favorita de Dakota Johnson: vestido romántico y zapatillas virales

La actriz derrocha estilo durante el rodaje de 'Materialists', su nueva película que protagoniza junto a Chris Evans y Pedro Pascal

Cristina Sierra

3 de junio de 2024


Desde hace unas semanas, los neoyorquinos no solo disfrutan de los looks que Sarah Jessica Parker y sus compañeras lucirán en la tercera temporada de And Just Like That..., también Johnson está derrochando estilo por Manhattan con los impecables estilismos de su personaje.




Los fotógrafos han podido captar a la actriz en una de las escenas con un romántico vestido amarillo con flores estampadas y una mini capa con unos volantes de gasa que aportan el toque sofisticado. Una pieza que estiliza la silueta de Johnson gracias a su detalle fruncido debajo del pecho.



Dakota combina este diseño de gasa con unas zapatillas que tienen todos los números para convertirse en una de las más virales de este 2024: el modelo Daybreak de Nike. Un calzado que se comercializó por primera ver en 1979 y se convirtió en uno de los más icónicos de la época.

Se trata de unas zapatillas en color negro con la suela marrón y el logo de la casa en blanco. Dakota aporta el toque casual y cómodo al look con este modelo retro que combina con unos calcetines blancos, una apuesta que podría inspirar a las seguidoras de su aplaudido estilo. La protagonista de Cincuenta sombras de Grey completa el estilismo con unas gafas de sol en forma de gato y su melena recogida en un moño de bailarina.



También las zapatillas están presentes en otro de sus looks más recientes que tiene al uniforme del street style como estrella: la camisa blanca y los vaqueros. En este caso, opta por llevar la camisa blanca con las mangas remangadas y unos jeans de tiro alto y de pernera recta.


LA VANGUARDIA

lunes, 3 de junio de 2024

Piedad Bonnett, premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana

 


La poeta colombiana Piedad Bonnett, retratada ante la Residencia de Estudiantes en Madrid.
Foto de Rodrigo Joménez

La colombiana Piedad Bonnett, premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana

Para el jurado, “su poesía muestra una trayectoria sólida y orgánica, con gran coherencia en su obra poética”


El País, 3 de junio de 2024

La escritora colombiana Piedad Bonnett(Amalfi, 73 años) ha sido galardonada con el XXXIII Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, concedido por la Universidad de Salamanca y Patrimonio Nacional conjuntamente, según han anunciado los organizadores del galardón. El objetivo del Reina Sofía es reconocer el conjunto de la obra de un autor vivo que, por su valor literario, constituye una aportación relevante al patrimonio cultural común de España e Iberoamérica.

Bonnett toma el relevo de Gioconda Belli.Licenciada en Filosofía y Letras por la Universidad de los Andes, la escritora colombiana ha publicado ocho libros de poemas y varias antologías, además de obras de teatro, varias novelas y un libro testimonio sobre la muerte de su hijo, Lo que no tiene nombre. Con El hilo de los días ganó el premio Nacional de Poesía en Colombia en 1994; el premio Casa de América en 2011 con Explicaciones no pedidas, además de otros galardones como el Víctor Sandoval, el José Lezama Lima o el premio Generación del 27, gracias a su libro Los habitados.

La gerente de Patrimonio Nacional, María Dolores Menéndez, ha anunciado el fallo del jurado y ha destacado que Bonnett es “una voz actual de referencia en la poesía iberoamericana con un trato elaborado del lenguaje que le permite acercarse a la experiencia vital con profundidad y belleza y a responder con humanidad a la tragedia de la vida. Su poesía es luminosa, aun cuando trata temas arduos, como el desamor, la guerra, la pérdida o el duelo”. Para el jurado, ”su poesía muestra una trayectoria sólida y orgánica, con gran coherencia en su obra poética”.

En una entrevista con EL PAÍS, la poeta explicaba que le llevó a escribir poesía “saber del milagro de otros”. Y explicaba: “En clase utilizaba un verso de Miguel Hernández: ‘Porque la pena tizna cuando estalla’. La ruptura de la lógica nos estremece. Muchas veces un poema es una pregunta. He tenido tendencia a decir la verdad sin pararme a pensar que pudiera de pronto molestarle a alguien. Me he tenido que moderar. Veía una verdad y necesitaba decirla”. Y sobre la sinceridad de su obra, apuntaba: “Si algo traigo de mi crianza es ese valor ético, jamás he impostado. ¿Usar la literatura para mentir? ¿Para qué? El que engaña es el primero que se engaña”.


EL PAÍS


Jaime Bayly / El coito y la culpa

 


Jaime Bayly
El coito y la culpa


El magnate inmobiliario Donaldo y la actriz de videos pornográficos Estefanía se conocen en un torneo de golf. Donaldo, quien dobla en edad a Estefanía, está solo, pues su esposa Melania, embarazada, se ha quedado en la casa de verano de la pareja, en la otra costa. 

Donaldo invita a Estefanía a su suite. Con apenas veintiséis años, acostumbrada a follar con hombres a los que acaba de conocer, Estefanía condesciende a una relación sexual con Donaldo. No queda impresionada. Le parece un amante discreto, pobremente dotado. Se despiden. No volverán a verse en casi veinte años. No saben, no sospechan, no imaginan que ese coito ordinario y vulgar les cambiará la vida.

Estefanía prosigue su carrera como actriz porno. Donaldo gana millones como estrella de un programa semanal de televisión que lo hace famoso en todo el país. Ella no intenta volver a verlo, él tampoco la busca. Al parecer, se han olvidado mutuamente.

Diez años después del encuentro sexual a hurtadillas con ese hombre de pelo casi anaranjado, Estefanía ve en la televisión que Donaldo ha entrado en política, capturando la candidatura presidencial de un partido conservador. De pronto recuerda el revolcón erótico que tuvo con él. Inmediatamente piensa que, así como gana dinero acostándose con amantes profesionales de la industria pornográfica, también podría obtener un provecho económico vendiendo la historia de sus amoríos secretos con el magnate que quiere ser presidente.


A cambio de dinero, Estefanía ofrece contar su historia íntima con Donaldo a una revista sensacionalista, sin saber que el dueño de ese tabloide es amigo de Donaldo. Fiel a su amigo, el dueño del pasquín llama a Donaldo y le dice que Estefanía es una amenaza para su candidatura porque quiere vender la primicia de que fue amante de Donaldo cuando él ya estaba casado con Melania, quien entonces se encontraba embarazada.


Temeroso de que la historia aparezca en los periódicos y dañe su candidatura presidencial, Donaldo le pide su abogado Miguel que le pague un dinero a Estefanía, a cambio de que ella permanezca en silencio. Miguel cumple las órdenes de su jefe y transfiere el dinero a Estefanía, comprando el silencio de la actriz. Días después, Donaldo gana las elecciones presidenciales. Contenta porque hizo un negocio provechoso con la amenaza de sus indiscreciones amatorias, Estefanía le cuenta a medio mundo, en fiestas y rodajes, en viajes y saraos, que se acostó con el presidente electo y que, como amante, le resultó un fiasco, pues su dotación es minúscula y su destreza en la cama, nula. A pesar de que había cobrado por permanecer en silencio, se jacta de conocer íntimamente al presidente y alardea de ello con impudicia. No cumple el pacto, o no del todo. Esparce tanto el chisme que llega a la sala de redacción de un periódico serio, de negocios: el presidente se acostó con una actriz porno y le pagó para que ella no lo filtrase a la prensa.

Mientras tanto, Miguel está decepcionado de su jefe, el ahora presidente Donaldo, porque no le ha ofrecido ningún cargo en el gobierno, ni siquiera una embajada, y le ha reembolsado el dinero que usó de sus propios ahorros para pagarle a Estefanía, pero sin premiarlo con un bono, recompensa pecuniaria que le había prometido. Peor todavía, el periódico de negocios investiga el espinoso asunto de los amores furtivos entre Donaldo y Estefanía y el pago que ella recibió para no contarlo todo. Tan pronto como el reportaje es publicado, el presidente Donaldo le exige a su abogado Miguel que mienta: Miguel debe decir que Donaldo no conoce a Estefanía, que Estefanía es una mitómana que se ha inventado una copulación con Donaldo para ganar dinero, y que él, Miguel, le pagó a Estefanía con su propio dinero, sin que Donaldo supiera nada, en un acto de lealtad y afecto a su jefe, tratando de protegerlo y actuando a espaldas de él. Humillándose a sí mismo para salvar a su jefe que es ahora el presidente de la nación, Miguel dice todas las mentiras que Donaldo le ha exigido recitar.


Sin embargo, o precisamente por eso, Miguel termina encerrado en la cárcel. La justicia concluye que, al pagarle a la actriz porno para que ella no divulgara una información que podía afectar la candidatura presidencial de Donaldo unos días antes de las elecciones, Miguel debió reportar ese pago como un gasto de campaña, pues el pago se hizo para favorecer la campaña de Donaldo, o para no perjudicarla. Recluido en prisión, Miguel descubre que el presidente Donaldo le ha dado la espalda, lo ha abandonado a su suerte aciaga: no sólo no le dio un cargo en el gobierno, ni le pagó el bono prometido, sino que tampoco le concede un indulto o perdón presidencial para liberarlo, ni lo visita en la cárcel, ni ayuda con dineros a su familia. Harto de desintegrarse moralmente e incendiar su reputación para salvar a su jefe, Miguel decide contar toda la verdad a la justicia. En ese momento, Donaldo se convierte en su peor enemigo y dice a la prensa que Miguel es una rata. Desde entonces, Miguel hace todo cuanto puede para que la justicia castigue a Donaldo.

Acusado de acostarse con la actriz porno y sobornarla para encubrir la verdad, el presidente Donaldo lo niega todo, afirma que no la conoce, que ella es una mentirosa serial y que jamás se acostaría con una mujer tan fea, con esa cara de caballo. Herida en su orgullo, Estefanía publica un libro, contándolo todo, revelando que el colgajo de Donaldo le pareció minúsculo (pero es verdad que ella seguramente lo comparaba con las anacondas de sus parejas en la industria porno) y, de paso, ganando más dinero con el libro que con el pago a escondidas que recibió de Miguel, un soborno que compró un silencio dudoso, de corta vida.

Años después de terminar su mandato presidencial, Donaldo se ve obligado a reunirse, muy a su pesar, con Estefanía y con Miguel, ambos convertidos en sus feroces enemigos, y a escucharlos hablar durante horas, cada uno contando la verdad, o su verdad, o los pedazos de verdad que creía recordar. La justicia, que había sido implacable con Miguel, encerrándolo en un calabozo, ahora acusa a Donaldo de una felonía, o muchas felonías. Dicha deslealtad o traición consiste en que Donaldo, años atrás, siendo candidato presidencial, le pagó un dinero a Estefanía para que ella no compartiese con la prensa una información más o menos relevante sobre el carácter moral del entonces candidato, una información que, según los fiscales, los votantes merecían conocer antes de los comicios. Por consiguiente, la felonía no consiste en pagarle un dinero a la mujer, sino en no reportarlo como gasto de la campaña presidencial, pues el pago se hizo para favorecer la candidatura de Donaldo, o para no perjudicarla.

Mientras cierra los ojos, echa la cabeza atrás y finge dormir, Donaldo, sentado frente al juez, y procurando no hacer contacto visual con ninguno de los doce miembros del jurado, sufre no poco al escuchar que Estefanía testifica, bajo juramento, que él es un amante paupérrimo y pobremente enarbolado, y que Miguel se redime de los oprobios de su pasado, hablando pestes e incendios de él. Insultada por Donaldo, quien la ha llamado cara de caballo, Estefanía quiere ahora ridiculizarlo. Miguel, en cambio, desea ver preso a Donaldo, y por eso sorprende a la corte con una grabación secreta que le hizo a su entonces jefe, ambos conversando sobre el pago soterrado a Estefanía.

Casi veinte años después de que Donaldo y Estefanía se enredaran en un breve e irrelevante intercambio de fluidos y secreciones, una fornicación desprovista de amor, los doce miembros del jurado, todos ellos, le creen a Estefanía y no a Donaldo, pues ella afirma que fueron amantes y que él le pagó por interpósita persona para permanecer en silencio (una virtud, la de saber guardar un secreto, que ella no parece cultivar), y Donaldo, en cambio, proclama su inocencia, asegurando que jamás tuvo sexo con Estefanía y que todo es una patraña urdida por ella para ganar dinero. 

Asimismo, los doce miembros del jurado, todos ellos, le creen a Miguel y no a Donaldo, pues Miguel sostiene que le pagó a Estefanía cumpliendo órdenes de Donaldo, en tanto que el expresidente afirma que nunca estuvo al corriente de ese pago y que Miguel actuó en solitario, sin consultarle ni informarle. 

Así las cosas, todos los miembros del jurado condenan a Donaldo por felón. Debió de ser un día especialmente feliz para Estefanía y Miguel, y uno miserable para Donaldo. Al escuchar tantas veces la palabra culpable, Donaldo seguramente pensó que el desgraciado coito con Estefanía fue el más culposo de toda su vida.

2 de junio de 2024


LA TERCERA

Las manos pequeñas de Trump

 

"A Man of Conviction", de John Cuneo


Las manos pequeñas de Trump

La democracia estadounidense experimenta hoy una suerte de cataclismo en sus dos grandes partidos. La grieta beneficia a los demagogos y permite fenómenos como MAGA

Marian Martinez Bascuñan
1 de junio de 2024

La revista The New Yorker publica en portada un dibujo de Donald Trump con los brazos extendidos, esperando a que le coloquen unas esposas, tras ser condenado en una sobria sala del bajo Manhattan por comprar el silencio de una actriz porno. El detalle más elocuente es que le han dibujado esas manos pequeñas de las que se burlaba Marco Rubio, rival republicano en la carrera por la nominación presidencial de 2016, con aquel “Ya sabéis lo que dicen de los hombres con manos pequeñas...”. Pues, por lo pronto, sirven para ilustrar el dudoso efecto que la sentencia puede tener sobre un hombre que ha sabido fortalecerse construyendo la narrativa de víctima de una conspiración destinada a derrocarlo.

Hasta ahora, la mayoría de debates sobre la democracia estadounidense se centraban en la capacidad de resistencia de sus instituciones frente a un nuevo mandato de Trump. ¿Recuerdan aquella otra portada de The Economist con la pregunta: Is America dictator-proof? Hay, sin embargo, dos pruebas de resistencia democrática que estamos obviando. La primera, como ya ocurrió con Hillary Clinton, es la poca idoneidad del candidato que tiene enfrente. Aunque la decisión unánime del jurado sobre los hechos probados en el juicio vuelve a confirmar que el magnate no es apto para el cargo, presentar al anciano y titubeante Biden al otro lado no parece lo más sensato. Sin pretender situarme en la equidistancia, la democracia estadounidense experimenta hoy una suerte de cataclismo en sus dos grandes partidos. La grieta beneficia a los demagogos y permite fenómenos como MAGA, pero también, y ahí va la segunda reflexión, que los partidos funcionen con la lógica del movimiento. Recuerden que Trump afirmó liderar “un movimiento como el mundo nunca antes ha visto”. Frente al partido, que representa intereses, el movimiento ofrece una sensación de pertenencia a algo más grande que nosotros mismos, alimentando las condiciones para la lealtad total: “Esto es más grande que Trump, más grande que mi presidencia”, ha dicho Trump de su condena.

Esta oratoria fascistoide le permite, curiosamente, llamar fascistas a los demócratas, que también se presentarán como los salvadores de la democracia. Dan ganas de parafrasear a Rorty: cuiden ustedes las reglas del juego que la democracia ya se cuidará de sí misma. Nos centramos tanto en la fortaleza de las instituciones que olvidamos lo que nos está pasando a nosotros, los ciudadanos. La influencia de la opinión pública sobre la calidad democrática es un fenómeno demostrado desde Tocqueville. Trump es quien dijo “No está lloviendo” durante su toma de posesión y mucha gente cerró sus paraguas; quien señaló que podría plantarse en la Quinta Avenida, disparar a alguien y no perder ningún voto, y efectivamente ganó las elecciones. Decir que la sentencia brinda elementos valiosos para que los ciudadanos puedan formarse una opinión informada y elegir con conocimiento de causa a sus representantes implica obviar que nuestras democracias no están ya en esa pantalla: los ciudadanos no lo estamos. Las emociones, la lealtad al líder, la rigidez mental propiciada por las redes sociales, el conformismo ideológico, pesan mucho más en nuestro juicio político que los hechos mismos. Dice Samantha Rose Hill que pertenecer a un movimiento nos cierra la mente en un sentido tan literal que la mente deja de moverse. Porque cuando uno pierde la capacidad de pensar, alejándose de sí mismo, “es más probable que se deje llevar por la marea”.


EL PAÍS 

https://elpais.com/opinion/2024-06-02/las-manos-pequenas-de-trump.html

domingo, 2 de junio de 2024

Leila Guerriero: “No hay que ponerse en el lugar del otro, hay que cotejar lo que cuenta”

 

Leila Guerrero


Leila Guerriero: “No hay que ponerse en el lugar del otro, hay que cotejar lo que cuenta”

La escritora y columnista de EL PAÍS charla sobre su último libro, ‘La llamada’, con un grupo de suscriptores del diario


Clara Rebollo

Madrid, 31 de mayo de 2024

“Siempre hay inseguridades y dudas sobre si saldrá el libro, pero a la vez se tiene la certeza de que se va a poder. Es un poco paradójico”, explica la escritora y columnista de EL PAÍS Leila Guerriero a una veintena de suscriptores del diario, confidentes de la autora durante un rato. Este grupo de lectores, que participó en el programa de actividades de EL PAÍS, acudió al bar Josefita, en Madrid, a charlar con ella sobre su última novela, La llamada, un meticuloso retrato de la activista Silvia Labayru, secuestrada durante la dictadura argentina.

México vota a la primera presidenta de su historia


ELECCIONES MÉXICO

México vota a la primera presidenta de su historia 

Más de 98 millones de electores podrán decidir si continúan la línea marcada por el presidente López Obrador o dan su apoyo a la oposición conservadora

Kafka / A Felice

 



CARTAS A FELICE Por: Franz Kafka (1883-1924) / Felice Bauer (1887-1960)


[Sello: Praga, 5, IV, 15] (Fragmento)

Otro domingo, Felice, un domingo hermoso, tranquilo y gris. Sólo yo y el canario, estamos despiertos en la casa. Estoy aquí en casa de mis padres. En mi cuarto, ciertamente, parece que rugen los infiernos, detrás del muro de la derecha se supone que están descargando troncos de árbol, se oye cómo cada tronco es descargado del carro y luego levantado, suspira como un ser vivo, luego se siente un estruendo al caer, estruendo que recoge la resonancia de toda la maldita casa de cemento armado. Encima de la habitación, en el sotabanco, ronronea la maquinaria del ascensor, resonando por todos los espacios vacíos. (Este era el presunto fantasma que había en el estudio, pero también hay criadas que, al poner a secar la ropa blanca, ni más ni menos que golpetean con sus chanclos sobre la base de mi cráneo.) Debajo de mí hay un cuarto de niños y un salón, durante el día los niños gritan y corren, continuamente chirría una puertea al ser abierta de golpe, la niñera, por su parte, pretenden imponer silencio a fuerza de gritos, al caer la tarde los adultos parlotean unos con otros como si en el piso de abajo todos los días se celebrara una fiesta. De todos modos la cosa acaba a las 10, al menos hasta la fecha, algunas veces ya a las 9 ha habido silencio, y si mis nervios de hallan aún en condiciones, pueden gozar de una paz maravillosa.

(…)

Edición de ERICH HELLER y JÜRGEN BORN



Cartas a Felice y otra correspondencia de la época del noviazgo, 3. 1914-17. Madrid. Alianza Editorial. 1979. Pág. 639.



viernes, 31 de mayo de 2024

Madame Bovary

 

https://wmagazin.com/relatos/como-flaubert-convirto-a-madame-bovary-en-una-persona-real-y-otros-secretos-de-su-exito/



 


video
Donald Trump, flanqueado por sus abogados, el 29 de mayo en la sala de vistas.Foto: JABIN BOTSFORD/POOL VIA REUTERS | Vídeo: REUTERS

Aunque Trump ha negado repetidamente antes y durante el juicio su relación con Daniels, el fiscal explicó que el relato de la mujer sobre el supuesto encuentro de ambos en un hotel del Lago Tahoe, estaba lleno de detalles “que suenan a verdad”, como la decoración de la suite y lo que vio en el neceser de Trump. Steinglass admitió que la historia de la mujer era “confusa, hace que la gente se sienta incómoda al escucharla. Pero esa es la clave, porque refuerza el interés [de Trump] en comprar su silencio”, dijo Steinglass.

Abortar otro escándalo

El pago se realizó con el ruidoso telón de fondo provocado por el audio Access Hollywood, una grabación de 2005, pero divulgada en septiembre de 2016 —un mes antes del soborno a Daniels— en la que se podía oír a Trump jactándose de agarrar sexualmente a mujeres sin su permiso por ser famoso. Según los fiscales, la publicación de esa cinta, por parte del diario The Washington Post, convenció a Trump de la necesidad de abortar la posible revelación de la aventura con Daniels, para evitar otro escándalo de cara, sobre todo, a las votantes.



Ilustración de Donald Trump y el juez Merchán durante el juicio por el caso Stormy Daniels.JANE ROSENBERG




***


Las declaraciones de fiscales y abogados, antagónicas a la hora de evaluar la credibilidad de los testigos, la responsabilidad penal de Trump y la solidez de las pruebas, ofrecieron al jurado las últimas pinceladas para completar una tarea trascendental, sin precedentes en EE UU: la de decidir la condena o absolución de un mandatario y candidato presidencial antes de las elecciones de noviembre. El juicio de Manhattan, instruido por el fiscal Alvin Bragg, era ya histórico antes de celebrarse: ha sido el primero contra un expresidente de EE UU, y el único de los cuatro procesos penales que afronta Trump que se resuelve antes del 5 de noviembre, fecha de las elecciones presidenciales.

El mismo día que empezaba a deliberar el jurado, Trump no desaprovechó el plató mediático —delimitado por vallas, como una metáfora del porvenir— que le ofrecía el lóbrego pasillo de la 15ª planta del tribunal penal de Nueva York, para dar rienda suelta a las más peregrinas ocurrencias. La primera, compararse con la Madre Teresa de Calcuta, premio Nobel de la Paz. “La Madre Teresa no podría vencer estos cargos. Los cargos están amañados. Todo está amañado, pero ya veremos…”.

A su rival en la reelección en noviembre, el demócrata Joe Biden, a quien acusa de instigar el proceso, le dedicó denuncias infundadas: “Todo esto [el juicio] está armado para que los demócratas golpeen a su oponente político. Por Joe Biden, el peor presidente en la historia de Estados Unidos. Está destruyendo nuestro país. Está dejando entrar a millones de personas de las cárceles, de las prisiones, de manicomios, de instituciones mentales, traficantes de drogas. Venezuela, si nos fijamos en sus estadísticas de criminalidad, ha bajado un 72% porque están liberando a todos sus criminales en nuestro país debido a este horrible presidente que tenemos” (sic, según la transcripción de los periodistas acreditados en el pasillo).

Tampoco se ahorró un pronóstico electoral: " El 5 de noviembre va a ser el día más importante en la historia de nuestro país. Vamos a recuperar nuestro país de estos fascistas y estos matones que nos están destruyendo con la inflación, y todo lo que hacen.”

El candidato republicano, que ha aprovechado los ratos libres entre sesión y sesión del juicio para hacer campaña, lidera la mayoría de las encuestas de intención de voto.


https://elpais.com/internacional/elecciones-usa/2024-05-30/el-jurado-declara-a-donald-trump-culpable-en-el-juicio-por-comprar-el-silencio-de-una-actriz-de-cine-porno.html


EL PAÍS


Un quinto informe con nuevos testimonios eleva ya a más de 1.500 los acusados de pederastia en la Iglesia española

 

Marisol Zamora, que denuncia abusos en su infancia de un hermano del colegio de La Salle de San Sebastián, posa junto al patio del centro.JAVIER HERNÁNDEZ


Un quinto informe con nuevos testimonios eleva ya a más de 1.500 los acusados de pederastia en la Iglesia española

EL PAÍS entrega a la Conferencia Episcopal, al Vaticano y al Defensor del Pueblo otro dossier con acusaciones a 87 clérigos y laicos. El porcentaje de eclesiásticos señalados supone ya un 1,3% del clero masculino de las últimas décadas

China / La ciudad submarina de más de 700 años

 



Así es la impresionante y misteriosa ciudad submarina de más de 700 años que hay en China



A pesar de estar cubierta por el agua, la arquitectura de la metrópoli se mantiene intacta. 


Camila Paola Sánchez

30 de mayo de 2024


En China, hay una ciudad submarina de más de 700 años que, a pesar de estar cubierta por el agua, su arquitectura se mantiene. El sitio es considerado como una cápsula de tiempo que ha estado durante siglos.