Header image  
Apartado de Correos nº 278. 18080 Granada  
line decor
  
line decor
 
 
 
 
 
 
 

 

GARCÍA LORCA Y CUBA: HISTORIA DE UNA PASIÓN

 

Por Luís Morillo Vilches, de la SFNG 

 

E

N el año 2006, se conmemoró el 70º Aniversario del fallecimiento, en circunstancias trágicas, del gran poeta y dramaturgo Federico García Lorca. Nacido un día 5 de junio de 1898 en Fuente Vaqueros, un pequeño pueblo de la Vega de Granada, cayó asesinado con apenas 38 años de edad en la fatídica noche del 18 al 19 de agosto de 1936, entre las localidades de Víznar y Alfacar, en plena madurez de su genio creativo y cuando se le auguraba un futuro aún más espléndido. Fue una de las miles de víctimas inocentes que propició el drama fratricida que ensangrentó España durante su Guerra Civil (1936-1939).

 

                Federico García Lorca murió pero no así la magna obra que nos dejó como un inestimable legado. Sin lugar a dudas, el poeta pertenece al selecto y minoritario grupo de escritores cuya fama ha trascendido más allá del ámbito en que nacieron para convertirse en universales, en patrimonio de todos los amantes de la Literatura. Todo un cúmulo de factores ha contribuido decisivamente a esa fama, a ese prestigio: la arrolladora personalidad del poeta, la calidad de su obra literaria, las fatales circunstancias en que aconteció su muerte... sin embargo, todavía existen muchos episodios de la vida del autor de Fuente Vaqueros que permanecen envueltos por las brumas del misterio. Otros, por el contrario, empiezan a ser conocidos y estudiados por especialistas que nos van desvelando facetas fundamentales en su trayectoria artística y personal (en definitiva, las dos son inseparables). Una de ellas fue su viaje a Cuba en 1930.

 

            Corría el mes de junio de 1929, cuando García Lorca, inmerso en plena crisis existencial, acepta viajar a los Estados Unidos acompañando a Fernando de los Ríos. La estancia en Nueva York, la gran metrópoli arquetipo de la modernidad, con su  riqueza insultante, pero también con su pobreza descarnada, deslumbrará al poeta. Esta etapa se ha considerado decisiva en la posterior evolución de su obra, “la experiencia más útil de mi vida” diría el poeta. De allí brotó su gran obra Poeta en Nueva York. Sin embargo, el destino le deparará otra sorpresa: en la ciudad de los rascacielos va a conocer al gran escritor, antropólogo y jurista cubano Fernando Ortiz (1881-1969), promotor y director de la Institución Hispanocubana de Cultura1 , que invitará al poeta para que dé una serie de conferencias en aquel país caribeño.

 

Fernando Ortiz fue filatelizado por el Correo de Cuba el 20 de diciembre de 1981 mediante una serie compuesta por cuatro sellos (Edifil2 , 2780-2783) dedicada al Centenario de su nacimiento. El primero de los valores, de 3 centavos, reproducía un retrato del escritor realizado por Jorge Arche y Silva. Los restantes sellos (de 10, 30 y 50 centavos de peso), plasmaban elementos propios de la cultura afrocubana, que tanto estudió Ortiz: un idolillo colgante, un tambor “Arará” y una talla de “Changó”3

 

 

Aunque nunca había estado en Cuba, Federico García Lorca ya había respirado en su infancia el olor de la isla a través de las vistosas cajas de puros habanos que su padre recibía desde allí; también estaba familiarizado con los ritmos contagiosos de la música cubana, que conocía gracias a los viejos discos de pizarra que había en casa. Además, contaba con la amistad de importantes intelectuales cubanos. Es el caso de José María Chacón y Calvo (1892-1969), escritor, editor e investigador, que llegó a España en 1918 para desempeñar funciones diplomáticas. En 1922 se conocerán en plena Semana Santa de Sevilla (junto a Federico también estaba Manuel de Falla: pocos meses faltaban para la celebración del Concurso de Cante Jondo en la plaza de los Aljibes de la Alhambra). A partir de ese momento se irá consolidando entre ambos una sólida amistad.

 

El Correo cubano homenajeó filatélicamente a José María Chacón y Calvo en el Centenario de su nacimiento, con la emisión, el 29 de octubre de 1992, de un sello de treinta centavos (3803). El timbre reproducía un retrato del escritor realizado por el pintor cubano Jorge Guanche García.

 

 

 

En la casa madrileña de Chacón, el poeta granadino conocerá a Lydia Cabrera (1899-1991), investigadora y escritora, estudiosa del folclore cubano, con la que entabló una profunda amistad. Se dice que ella fue quien facilitó el encuentro personal entre García Lorca y la gran actriz catalana Margarita Xirgu, encuentro que a la larga sería trascendental en la posterior trayectoria de ambos.  Como señal de agradecimiento, el poeta dedicaría a “Lydia Cabrera y a su negrita 4” su romance La casada infiel, perteneciente al Romancero Gitano.

 

Federico García Lorca no era un personaje desconocido en la mayor de las Antillas; ya en 1926  la Revista Social de La Habana había publicado sus versos junto a los de Rafael Alberti. Significativa es la carta que le escribió el 14 de septiembre de 1929 su amigo personal Francisco Campos Aravaca5 , cónsul de España en Cienfuegos, invitándole a visitar la isla y a impartir una conferencia en esa ciudad, prometiéndole organizar allí algo que resultara “famoso”. ¿Y que decir de la misiva del 19 del mismo mes escrita por el escritor y periodista Francisco Ichaso: “Te invito a que vengas, pues como te decía en una postal (...) en tus dominios poéticos no se pone el sol, y eres aquí tan conocido como en la Puerta Real, y desde luego tan admirado”.

 

La idea del viaje a Cuba, presente desde hace tiempo, se concretará por fin gracias a la invitación de la Institución dirigida por Fernando Ortiz. Un par de años antes, el 29 de enero de 1928, Fernando de los Ríos, famoso político e intelectual español amigo de Federico García Lorca, había abierto el camino actuando como conferenciante6 en dicha entidad.

 

El 4 de marzo de 1930 el poeta tomará en Nueva York un tren que lo conducirá a la península de la Florida y, desde la ciudad de Tampa, embarcará en un vapor norteamericano con premonitorio nombre, “Cuba”, que atracará en La Habana el 7 de marzo. Federico no se imagina que va a permanecer en la isla nada menos tres meses (hasta el 13 de junio), y que esa estancia, tan prolongada para lo previsto, le va a dejar una huella imborrable.

 

 

            Le esperan en el puerto de La Habana varios fotógrafos, periodistas y miembros de la Institución Hispanocubana de Cultura. Entre ellos, su viejo amigo José María Chacón y Calvo, Rafael Suárez Solís, periodista del prestigioso Diario de la Marina (que lo presenta como “el más eminente poeta español del momento”), el ensayista Félix Lizaso, y el poeta y periodista Juan Marinello (presidente de conferencias de la Institución).

           

El emblemático Diario de la Marina, periódico que ya dejó de publicarse, fue objeto de una emisión filatélica el 1 de abril de 1958 (740-741). Los sellos, impresos en calcografía, reproducían la imagen de José Ignacio Rivero, su director y propietario, y la sede del periódico.

 

La llegada de Federico a la capital cubana supondrá un reencuentro con la luz, con la alegría de Andalucía, pero también el descubrimiento de una cultura “mulata”, mezcla de la española y la africana, en la que el sincretismo está a la orden del día (Fernando Ortiz acuñó el término “transculturación” para definir este fenómeno). Se cuenta que el poeta se emocionó al ver el Castillo del Morro y exclamó: “Pero, ¿qué es esto? ¿Otra vez España? ¿Otra vez la Andalucía mundial? Es el amarillo de Cádiz con un grado más, el rosa de Sevilla tirando a carmín y el verde de Granada con una leve fosforescencia de pez”.

 

LA CUBA QUE  ENCONTRÓ LORCA

 

El país que encuentra Federico está inmerso en plena crisis económica; no olvidemos que unos pocos meses atrás se produjo el crack de la Bolsa de Nueva York, que el poeta vivió allí. Una década antes, paradojas de la vida, Cuba había vivido un momento económico esplendoroso (la llamada “Danza de los millones”), pero todo fue un espejismo7 .

 

Gobierna Gerardo Machado8 , un presidente populista que basa su mandato en el lema “Agua, Caminos y Escuelas”, que construye la Carretera Central y erige el majestuoso Capitolio de La Habana; pero que al mismo tiempo preside un régimen autocrático que persigue despiadadamente a la oposición. Las manifestaciones y huelgas son frecuentes y la violencia con la que son reprimidas es desmedida. Una de las más multitudinarias se celebró el 20 de marzo de 1930, pocos días después de la llegada de García Lorca a La Habana. Liderada por el joven poeta y abogado Rubén Martínez Villena, participaron en ella nada menos que 200.000 trabajadores.

 

El Correo cubano ha homenajeado a Rubén Martínez Villena en dos ocasiones: el 20 de diciembre de los años 1974 (2189) y  1979 (4398), con motivo del 75º y 100º aniversario de su nacimiento, respectivamente.

 

La efervescencia revolucionaria que caracteriza al país caribeño en aquellos años también se ve acompañada por una gran agitación cultural. Efectivamente, el auge de la radio (en 1930 había 43 emisoras en toda la nación) contribuye a popularizar el son9 , ritmo musical que tuvo su génesis en el Oriente de la isla. Son los años en que el “Negrismo”, movimiento cultural que revaloriza las raíces africanas de lo cubano, se encuentra en pleno apogeo; su influencia se percibe tanto en la música como en la literatura, con figuras de la talla de Amadeo Roldán con su Fiesta Negra, Alejandro García Caturla, que compuso Bembé en el París de finales de los años veinte, o el poeta Nicolás Guillén, que el 20 de abril de 1930, apenas un mes después de la llegada de García Lorca a Cuba, publica sus Motivos de Son en el suplemento literario del Diario de la Marina.

 

 

 

 

El 18 de noviembre de 1966, el Correo cubano emitió una serie denominada II Festival de la Canción. La misma estaba compuesta por siete valores (1394-1400) que reproducían retratos y partituras de grandes músicos cubanos, entre ellos Amadeo Roldán (sello de 1 centavo con Fiesta Negra) y Alejandro García Caturla (sello de 9 centavos con Pastoral Lullaby).  Amadeo Roldán tuvo el honor de ser recordado por segunda vez en otra emisión, la del 12 de julio de 2000 (4430), en la que figuraba su retrato junto a una partitura y un violín. En cuanto a Nicolás Guillén (1902-1989), el gran poeta camagüeyano también ha sido objeto de la emisión de un sello, que fue puesto en circulación el 10 de julio de 2002 (4585).

 

EL POETA EN LA HABANA

 

            Instalado en el hotel La Unión, donde se hospedaban todos los invitados por la Institución Hispanocubana, las primeras semanas del poeta en dicha ciudad fueron de una frenética actividad como conferenciante. Como quiera que García Lorca ya disfrutaba de una cierta fama en la América hispana (su Romancero Gitano era muy conocido), ni que decir tiene que dichas conferencias, que se celebraron en el Teatro Principal de la Comedia, tuvieron una repercusión extraordinaria y deleitaron al público habanero.

 

La primera conferencia se tituló Mecánica de la Poesía y fue impartida por el escritor granadino el domingo 9 de marzo de 1930. Tres días después, tuvo lugar su segunda conferencia Paraíso cerrado para muchos. Jardines abiertos para pocos: Pedro Soto de Rojas. Un poeta gongorino del siglo XVII. El día 16 de marzo, García Lorca ofreció su tercera ponencia, Las nanas infantiles, en la que además mostró sus dotes de pianista junto a la joven cantante española María Tubau, que interpretó las canciones. El miércoles 19, a las cinco y media de la tarde, se celebró la cuarta conferencia habanera: La imagen poética de don Luis de Góngora. El 6 de abril tuvo lugar la última disertación del granadino, que pronunció Arquitectura del Cante Jondo en medio de una gran expectación.

 

La adaptación del poeta al ambiente habanero, a la idiosincrasia de esta gran ciudad, fue muy rápida. En una carta fechada el 5 de abril de 1930, el poeta, entusiasmado, les decía a sus padres: “Esta isla es un paraíso… Si yo me pierdo, que me busquen en Andalucía o en Cuba”. Abundando en lo anterior, el periodista e historiador cubano Emilio Roig de Leuchsering afirmaba: “En un mes desde su llegada, conoce y sabe más cosas cubanas que muchos de sus amigos y nos puede servir perfectamente de cicerone y descubrirnos lugares y tipos netamente criollos, para nosotros desconocidos”.

Emilio Roig de Leuchsering (1889-1964), fue homenajeado por el Correo cubano el 8 de agosto de 1984 (3043), con la emisión de un sello conmemorando el XX Aniversario de su muerte.

 

El 2 de junio de 1998, con motivo del Centenario del nacimiento de Federico García Lorca, el Correo de Cuba emitió un sello de 75 centavos (4269) que reproducía el rostro del poeta junto a su famosa frase antes citada: “...Si yo me pierdo, que me busquen en Andalucía o en Cuba”. El diseño del matasellos de primer día plasmaba un dibujo de García Lorca llamado “Viñeta”. El sobre oficial empleado por la Administración postal reproducía otro dibujo del poeta: “Marinero”.

 

 

 

 

Los días habaneros de Lorca fueron intensos. Allí disfrutó en la Plaza de la Catedral viendo a los vendedores ambulantes y escuchando sus pregones; se perdió entre sus bares y locales nocturnos donde, quizá, su sexualidad reprimida se desbordó. García Lorca, que se había interesado por los espectáculos teatrales de las comunidades china y negra de Nueva York, se convirtió en un asiduo espectador del llamado “género alhambresco”, así conocido por representarse en el Teatro Alhambra.

 

 

 

            El Teatro Alhambra, de gran importancia artística y sociológica en la historia de Cuba, se fundó en 1900 y subsistió hasta 1935, cuando se derrumbó el edificio donde tenía su sede. Aunque allí se representaron diversos tipos de espectáculos (zarzuelas, revistas, comedias…), su importancia fundamental proviene por ser el origen del teatro vernáculo cubano, con sus personajes característicos (el “gallego”, el “negrito”, la “guajira”, la “mulata”...). A finales de los años veinte y principios de los treinta, cuando el poeta llega a Cuba, el género de variedades está en pleno apogeo y dominan las comedias con una fuerte carga de sátira político-social hacia la dictadura de Machado. García Lorca será un asiduo de dichos espectáculos, a los que asistirá casi siempre en compañía de su amigo Luis Cardoza y Aragón10 , cónsul de Guatemala en La Habana.

 

            Hay que destacar que el poeta granadino no fue ajeno a los movimientos de protesta frente a las arbitrariedades del régimen machadista; incluso participó en manifestaciones como la producida en una huelga de teléfonos11 . A este respecto, es significativa su postura de solidaridad con un grupo de ciudadanos negros y mulatos a los que se les prohibió el acceso a la piscina del elitista Havana Yacht Club, donde se celebraban las pruebas de natación de los Juegos Deportivos Centroamericanos12.

Federico también frecuentó los círculos intelectuales habaneros. Nada más llegar a la capital cubana, se dirigió al domicilio de Antonio Quevedo y María Muñoz para hacerles llegar varias cartas escritas por amigos españoles; entre ellas, una misiva de Manuel de Falla para María Muñoz, antigua alumna suya. En ese escrito, el músico gaditano decía de Federico: “Es digno de cuantas atenciones se tengan con él. Quisiera que vieran ustedes en Federico como una prolongación de mi persona”.

 

Los Quevedo – Muñoz constituían un matrimonio plenamente comprometido con la música. Ambos eran españoles y residían en Cuba desde 1919. Antonio Quevedo (1888-1977), había abandonado su profesión de ingeniero para dedicarse a la música como escritor, crítico y organizador de actividades relacionadas con la misma. Fundó con su mujer la revista Musicalia e impulsó la revista de la Sociedad Pro Arte Musical. Por su parte, María Muñoz (1886-1947), era directora de coros, profesora y pianista. Fundó la Sociedad Coral de La Habana  y contribuyó a la creación en 1929 de la Sociedad Cubana de Música Contemporánea. También trabajó como profesora en el Conservatorio Bach, que creó junto a su esposo.

 

Lo cierto es que ambos esposos ejercieron de magníficos anfitriones del poeta y muy rápidamente lo introdujeron en el ambiente intelectual de La Habana. Así, a los tres días de su llegada a Cuba asistieron a un concierto del gran músico ruso Sergei Prokofiev, que actuaba en la capital por invitación de la Sociedad Pro Arte Musical. El compositor eslavo iba acompañado de su esposa, la cantante española Lina Lluvera. Concluida la representación, García Lorca acudió, entusiasmado, al hotel donde se hospedaban para saludarles.

 

La Sociedad Pro Arte Musical, fue objeto de la emisión de una serie de sellos (784-785), que vieron la luz el 11 de noviembre de 1959, con motivo de su 40º Aniversario. Los dos valores, impresos en calcografía por la “Compañía Fernández” de La Habana, reproducían un retrato de María Teresa García Montes,  presidenta de dicha institución desde su fundación el 2 de diciembre de 1918, y una vista del edificio sede del auditorio.

 

 

 

 

Si importante fue la relación del poeta con Antonio Quevedo y María Muñoz, no le fueron a la zaga las vivencias que García Lorca compartió con la familia Loynaz. Carlos Manuel, Dulce María, Enrique y Flor eran los hijos de Enrique Loynaz del Castillo, un importante general de la Guerra de la Independencia que había compuesto en 1895 las estrofas del Himno Invasor. Los cuatro hermanos eran poetas y habitaban en una gran mansión en el señorial barrio de El Vedado.

 

Federico, atraído por los versos de Enrique, de quien conocía algunos poemas publicados en España, se presentó un buen día en la casa de los Loynaz y pronto se convirtió en un visitante asiduo. El poeta granadino cayó rendido a la atmósfera casi onírica que se respiraba en esa mansión, “mi casa encantada13 ” como le gustaba llamarla: allí leía fragmentos de sus obras, cantaba y tocaba el piano. Y así, poco a poco se fue cimentando una fuerte amistad, especialmente con Flor14 y Carlos Manuel, con quienes disfrutó de interminables veladas en La Habana, recorriendo sus calles, recitando poemas...

 

 

 

El Correo cubano ha homenajeado en dos ocasiones a miembros de la familia Loynaz. El primero en ser filatelizado fue el patriarca familiar, Enrique Loynaz del Castillo, el 5 de junio de 1971(1869). El timbre reproducía el retrato del general junto a la partitura del Himno Invasor. Posteriormente, el 10 de diciembre de 2002 (4627), sería el turno de su hija, la poetisa Dulce María Loynaz (1903-1997), ganadora del premio Cervantes de Literatura en 1992. El sello se emitió con motivo del Centenario de su nacimiento.

 

DE SAN ANTONIO A MAISÍ

 

Federico García Lorca pudo conocer gran parte de la isla de Cuba, no sólo aprovechando su actividad como conferenciante. Estuvo en Matanzas (la “Atenas de Cuba”) y contempló el Valle del Yumurí. Quedó impresionado por la playa de Varadero (confesó no haber visto playa más bella). Fue a Pinar del Río y visitó el Valle de Viñales, con sus famosos “Mogotes”. Sin embargo, a pesar de todo, el poeta sentía nostalgia de España, de su Granada: el 19 de abril visitó Santiago de las Vegas y le recordó a Fuentevaqueros; Varadero, a la playa del mismo nombre en Motril; el paisaje de Pinar del Río, a los pinares del Guadarrama.

 

El poeta no sólo deleitó al auditorio habanero. La Institución Hispanocubana de Cultura tenía filiales en varias ciudades del país que no tardaron en invitar a Federico García Lorca para que impartiera alguna conferencia. Así, el 22 de marzo estuvo en Sagua la Grande (lugar donde nació el famoso cantante Antonio Machín) acompañado de José María Chacón. Allí pronunció Mecánica de la Poesía. El 30 de marzo viajó a Caibarién, donde Chacón y Calvo presentó a su amigo definiéndolo como “poeta tradicional”.

 

Cienfuegos, “la Perla del Sur”, fue la única ciudad que García Lorca visitó en dos ocasiones: en abril y en junio. En principio iba a disertar sobre la Mecánica de la Poesía en el Casino Español, pero el poeta pronunció La imagen poética de don Luis de Góngora. Fue un 8 de abril y lo presentó su viejo amigo Francisco Campos Aravaca, que ejercía el papel de cónsul de España en esa localidad. Lorca volvería a Cienfuegos el 5 de junio para pronunciar, esta vez sí, Mecánica de la Poesía.

 

IRÉ A SANTIAGO: GARCÍA LORCA Y LA MÚSICA POPULAR CUBANA

 

He aquí uno de los grandes enigmas de la estancia de Federico García Lorca en Cuba: ¿Fue o no a Santiago de Cuba? Incluso amigos como Antonio Quevedo siempre negaron este extremo. Sin embargo, testimonios posteriores como el de Flor Loynaz15 han arrojado algo de luz sobre este tema confirmando que el poeta sí visitó Santiago de Cuba: “Un día se nos desapareció Federico, no vino a vernos a las tres de la tarde ni a la hora de comer, por lo que temiendo que estuviera enfermo o le hubiera sucedido algo, nos llegamos a su hotel para que nos informaran. Nos dijeron que se había ido a Santiago de Cuba”.

 

Efectivamente, García Lorca llegó un 1 de junio de 1930 a su añorada Santiago a bordo del Tren Central (la línea “La Habana-Santiago” fue filatelizada el 12 de noviembre de 2002 con motivo de su 165º aniversario mediante una serie, 4615-4619, y una hojita de formato especial), que lo trajo desde La Habana tras más de doce horas de viaje; por fin se hacía realidad esa visita que no pudo efectuarse en la fecha inicialmente prevista (el 5 de abril). En la estación del ferrocarril le esperaba Max Henríquez Ureña, historiador y periodista de origen dominicano, presidente de la sucursal de la Institución Hispanocubana en Santiago de Cuba. El poeta se hospedó en el hotel Venus, el mejor de la localidad.

 

En los salones de la Escuela Normal de Maestros, el escritor impartió su única conferencia en dicha ciudad, La mecánica de la nueva poesía. Si La Habana le recordaba a Cádiz, Santiago de Cuba, en cambio, le evocaba a su querida Granada por sus montañas y por el verdor de sus patios. 

 

Cuando la visitó, Santiago de Cuba ya era la segunda ciudad más importante del país. Cuna de la emancipación cubana, considerada como la localidad más típicamente caribeña del país, también se distinguió como el lugar donde germinó el son, uno de los ritmos musicales más genuinamente cubanos.

 

El son partió desde Santiago, desde el Oriente cubano, a principios de siglo, en un viaje con sentido inverso al realizado por el poeta granadino, para conquistar La Habana y, por extensión, todo el país. La incorporación del mismo a las orquestas de danzón y el surgimiento de agrupaciones legendarias, junto a la eclosión de la radiodifusión, popularizaron y fueron responsables del enorme auge de este género musical. En este sentido, podemos citar al “Sexteto Nacional” (más tarde “Septeto”), surgido en 1920 y capitaneado por Ignacio Piñeiro, que ya en 1929 representó a Cuba en la Exposición Iberoamericana celebrada en Sevilla, o al “Trío Matamoros”, formado en 1925 por Miguel Matamoros, Siro Rodríguez y Rafael Cueto. Tanto Ignacio Piñeiro como el Trío fueron homenajeados el 10 de mayo de 2007 por el Correo cubano en la serie denominada “Son: autores y cantantes”.

 

Cuando García Lorca llega a Cuba, el son está en pleno apogeo. Sin embargo, el poeta ya conocía la música cubana; son significativas las palabras que escribe a su familia relatando su visita a la casa del célebre músico Eduardo Sánchez de Fuentes (“Estuve en casa del músico Sánchez de Fuentes, que es autor de la habanera “Tú”, que me cantábais de niño, “La palma que en el bosque se mece gentil”, y dedicó un ejemplar para mamá”).

 

El Correo cubano, dentro de la extensa serie, ya citada, II Festival mundial de la canción, emitida en 1966, dedicó un valor de 2 centavos (1395) a Eduardo Sánchez de Fuentes. En el sello, junto a un retrato del músico, figuraba la partitura de la famosa habanera “Tú”.

 

Federico quedará muy pronto prendado por el sonido de las maracas, del bongó, de las claves. En las “fritas”16 de Marianao, localidad costera muy cercana a La Habana, el poeta se iniciará en el conocimiento del son en compañía de jóvenes y viejos soneros; rara era la noche en la que no acudía, sobre todo a escuchar atreviéndose incluso a tocar las claves y a acompañar a los músicos con su voz. Así lo contaba el musicólogo español Adolfo Salazar17, compañero de viaje de regreso del granadino: “Se había hecho amigo de los morenos de los sextetos y no había noche que la excursión no terminase en las fritas de Marianao. Primero, escuchaba muy seriamente. Luego, con mucha timidez, rogaba a los soneros que tocasen éste o aquél son. Enseguida probaba con las claves, y como había cogido el ritmo y no lo hacía mal, los morenos reían complacidos haciéndole grandes cumplimientos. Esto le encantaba: un momento después, Federico acompañaba a plena voz y quería ser él quien cantase las coplas”.

 

Era tanta la afición de Federico por los ritmos cubanos que se llevó de vuelta para España un buen número de discos de pizarra. Según Adolfo Salazar: “Federico y yo llevamos en el Manuel Arnús los primeros sones que en Granada y en Madrid golpearon sus claves y rechinaron sus güiros…”.

 

García Lorca confesaba que quien lo inició en la ciencia folclórica fue un viejo compositor discípulo de Verdi, Antonio Segura, a quien le dedicó su primer libro: Impresiones y Paisajes. En todo caso, la faceta folclorista del poeta de Fuentevaqueros, no por ser poco conocida deja de ser importante (significativa fue la carta de recomendación que Manuel de Falla le escribió a María Muñoz, en la que se refería más a la vertiente musical del granadino que a su figura de poeta).

 

Gran conocedor de la música popular y del mundo gitano –no olvidemos el Concurso de Cante Jondo que organizó con Manuel de Falla en 1922-, fuente de inspiración constante en toda su obra, a Federico García Lorca también le llamó la atención la “negritud,”18 que conoció en sus dos vertientes: la dramática de Harlem y la “amable” de Cuba.

 

Significativa fue la primera impresión que “atrapó” al poeta cuando divisó por vez primera el perfil de La Habana: “La Habana surge entre cañaverales y ruido de maracas, cornetas chinas y marimbas. Y en el puerto, ¿quién sale a recibirme? Sale la morena Trinidad de mi niñez, aquella que se paseaba por el muelle de La Habana (...) Y salen los negros con sus ritmos que yo descubro típicas del gran pueblo andaluz, negritos sin drama que ponen los ojos en blanco y dicen: “Nosotros somos latinos”.

 

La correspondencia epistolar del poeta durante su estancia en Cuba es pródiga en referencias elogiosas a la raza negra; a veces de una manera tierna, entrañable, como en la carta que escribió a su amigo José María Chacón después de su visita al Valle del Yumurí, en Matanzas: “Pocas cosas en el mundo más bellas que esta adorable pareja de niños negros del valle Yumurí (...) Tengo necesidad de decir que lo más bello de toda la isla son los niños negros”.

 

El folclore afrocubano despertó un vivo interés en Federico. Fernando Ortiz reveló que el poeta granadino fue acumulando un gran número de piezas relacionadas con esta materia (collares de santería, símbolos de “orishas”, etc.) para llevárselas de vuelta a España. García Lorca tuvo la gran satisfacción de conocer personalmente a Carmela Bejerano, la doncella negra de Lydia Cabrera; a ellas les había dedicado tiempo atrás La casada infiel.

 

De la mano de Lydia Cabrera, gran estudiosa de la herencia africana en Cuba, el poeta  asistió a una ceremonia de iniciación ñáñiga. Allí, según contaría mucho después la antropóloga, se horrorizó tanto ante la extraña apariencia del Diablito o Íreme que se le abrazó al cuello. Los Ñáñigos o Abakuás constituían una sociedad secreta formada solamente por hombres, que se fundó hacia 1830 por negros esclavos procedentes de la costa de la actual Nigeria. Uno de los personajes más característicos de su liturgia eran los Íremes. Con una apariencia diabólica, iban cubiertos con tela burda de saco o tela vistosa de muchos colores y caprichosos dibujos, con un capuchón puntiagudo sobre la cabeza y cencerros en la cintura y tobillos para espantar con su sonido estridente. En sus manos llevaban un cetro y un ifán o rama. Su misión consistía en venir a la tierra para comprobar la fe de sus adeptos y su corrección en el seguimiento de la liturgia. 

 

El Correo de Cuba ha inmortalizado en diversas ocasiones los rituales ñáñigos. La primera vez fue en la emisión del 5 de noviembre de 1970, Folklore nacional (1804-1807), en el sello de 1 centavo, que reproducía el cuadro de M. Puente Fiesta de Ñáñigos. Posteriormente, y dentro de la serie Obras de Arte del Museo Nacional (1882-1888) emitida el 20 de septiembre de 1971, el sello de 4 centavos (1885) reproducía  el cuadro de René Portocarrero El Diablito. Por último, el 10 de septiembre de 1982 se emitió la serie XX Aniversario del Conjunto Folclórico Nacional (2857-2858), compuesta por dos valores que reproducían dos cuadros del pintor español Víctor Patricio de Landaluze, Diablito y Día de Reyes

 

Federico García Lorca también frecuentó los círculos musicales habaneros. Allí conoció al compositor y profesor español Pedro Sanjuán, que se había trasladado a Cuba en 1924, y coincidió con el crítico musical Adolfo Salazar. El poeta granadino también conocerá al escritor y musicólogo cubano Alejo Carpentier (al que invitará cuatro años más tarde al estreno de Yerma), y al escritor Nicolás Guillén, cuya primera obra, Motivos de Son, llevó los ritmos afrocubanos a la poesía. La investigadora cubana Nydia Sarabia afirma que fue el abogado y periodista José Antonio Fernández de Castro (1897-1951)19 , jefe del suplemento literario dominical del Diario de la Marina, quien presentó a ambos poetas, que almorzaron juntos en un restaurante de la Plaza de la Catedral de La Habana.

 

Pedro Sanjuán (1887-1976), nacido en San Sebastián, fue director de la Orquesta Filarmónica de La Habana. El 8 de junio de 1974, el Correo cubano emitió una serie dedicada a conmemorar el 50º aniversario de dicha orquesta (2143-2147), uno de cuyos valores (2146) reproducía el rostro del músico español.

 

Alejo Carpentier (1904-1980), autor de Ecue-Yamba-O y La Música en Cuba, ha sido filatelizado en dos ocasiones: el 27 de octubre de 1989, dentro de la serie Historia Latinoamericana. Escritores y Orquídeas (3473-3492), y el 26 de diciembre de 2004 (4795), con motivo del Centenario de su nacimiento.

 

 

SON DE NEGROS EN CUBA

 

Existen muchas elucubraciones acerca de las obras que Federico García Lorca alumbró durante su corta pero intensa estancia en Cuba. De entre las posibles candidatas, Así que pasen cinco años y, sobre todo, la enigmática El Público son las más sospechosas de haberse gestado en la isla caribeña. De ésta última existen testimonios coincidentes de Adolfo Salazar y de los hermanos Loynaz (el poeta obsequió a Carlos Manuel Loynaz con un manuscrito que desapareció, posiblemente tras haber sido destruido por éste en un episodio de desorden mental), así como la única copia que se conoce, escrita parcialmente en hojas timbradas del hotel La Unión y fechada el 22 de agosto de 1930, apenas mes y medio después de la partida del poeta.

 

El único texto de García Lorca que sin discusión se reconoce como escrito en Cuba es el poema Son de negros en Cuba, originalmente titulado Son20 ,un canto a la emblemática capital del Oriente cubano y a su ritmo típico, que dedicó a Fernando Ortiz, el gran investigador del folclore afrocubano, más conocido como el “Tercer Descubridor de Cuba”, cuyos estudios fueron fundamentales para el conocimiento de la identidad musical y cultural de su país.

 

 

Antonio Quevedo atribuyó la génesis de la composición a una conversación mantenida durante la visita del poeta al Valle del Yumurí: comentando la belleza de dicho valle, alguien afirmó que en Santiago de Cuba había paisajes tan evocadores y  Federico, entusiasmado,  afirmó que no se iría sin visitar dicha ciudad. Se dice que escribió el poema al regreso de Matanzas.

 

Son de negros en Cuba21 , fechado el 30 de abril de 1930,se publicó por vez primera con el título de Son en el número 11 de la revista Musicalia, correspondiente a los meses de abril y mayo de ese año. Dicha revista, quizá la más importante publicación musical de la época,  se fundó en 1928 por los esposos Antonio Quevedo y María Muñoz, y dejó de publicarse en 1942. El poeta le regaló a María Muñoz el manuscrito original. Años después, Antonio Quevedo donaría el mismo a la antigua biblioteca de la Sociedad Económica de Amigos del País22.

 

Son de negros en Cuba

 

Cuando llegue la luna llena iré a Santiago de Cuba,

iré a Santiago

en un coche de agua negra.

Iré a Santiago.

Cantarán los techos de palmera.

Iré a Santiago.

Cuando la palma quiere ser cigüeña,

iré a Santiago.

Y cuando quiere ser medusa el plátano,

iré a Santiago.

Iré a Santiago

con la rubia cabeza de Fonseca.

Iré a Santiago.

Y con el rosa de Romeo y Julieta

iré a Santiago.

Mar de papel y plata de monedas.

Iré a Santiago.

¡Oh Cuba! ¡Oh ritmo de semillas secas!

Iré a Santiago.

¡Oh cintura caliente y gota de madera!

Iré a Santiago.

Arpa de troncos vivos. Caimán. Flor de tabaco.

Iré a Santiago.

Siempre he dicho que yo iría a Santiago

en un coche de agua negra.

Iré a Santiago.

Brisa y alcohol en las ruedas,

iré a Santiago.

Mi coral en la tiniebla,

iré a Santiago.

El mar ahogado en la arena,

iré a Santiago.

Calor blanco. Fruta muerta.

Iré a Santiago.

¡Oh bovino frescor de cañavera!

¡Oh Cuba! ¡Oh curva de suspiro y barro!

Iré a Santiago.

 

 

El 30 de abril de 2000 se utilizó en Santiago de Cuba una cancelación especial con motivo del 70º Aniversario de la visita del poeta a dicha ciudad. De forma circular, en su interior figuraba reproducida la característica firma de García Lorca junto a la frase: “Iré a Santiago”.

 

Existen muchas exégesis de Son de Negros en Cuba, consecuencia evidente de la gran variedad de imágenes simbólicas que contiene. Podemos citar unas cuantas: “en un coche de agua negra” se identifica con el Tren Central, en el que García Lorca viajó desde La Habana a Santiago; “ritmo de semillas secas” es el sonido provocado por el movimiento de las maracas; “cintura caliente y gota de madera” son las claves23 cuando se tocan para desencadenar el ritmo del son; “arpa de troncos vivos”, es la impresión del poeta al atravesar Cuba como si fuera un país con forma de arpa gigante formado por millones de troncos sonoros; “mi coral en la tiniebla” es la brasa que forma el tabaco antes de convertirse en ceniza.

 

En Son de Negros en Cuba también afloran recuerdos de la infancia de Federico García Lorca: su temprana relación con Cuba, cuando admiraba las bellas litografías que adornaban las cajas de puros que recibía su padre desde la isla: “mar de papel y plata de monedas”;y con la rosa de Romeo y Julieta” (la marca del tabaco); “la rubia cabeza de Fonseca” (en referencia a Francisco Fonseca, empresario español que en 1907 registró la marca con su apellido).

 

 

Al recitar el poema llama la atención la constante repetición del estribillo “Iré a Santiago”, que recuerda al montuno cantado a coro, característico del son. Con ello, García Lorca consiguió dotar de musicalidad propia a su composición. Sin embargo, a pesar de ser un poema con una fuerte carga musical, pasaron muchos años hasta que alguien24 se atrevió a trasladarlo al pentagrama. El honor le cupo al famoso músico cubano Francisco Repilado, más conocido como “Compay Segundo” (1907- 2003), que lo estrenó un 13 de junio de 1997 en el auditorio del Generalife de Granada como fin de fiesta de un homenaje a Federico García Lorca con “Tomatito”, “Kiko Veneno” y Raimundo Amador.

 

“Compay Segundo” ha tenido el honor de ser filatelizado en dos ocasiones. La primera, el 27 de septiembre de 2001, dentro de la serie Turismo. Cuba Sí (4515-4518), en el valor dedicado a Trinidad y Sancti Spiritus (4516). La segunda ocasión fue el 24 de marzo de 2004, con motivo de la emisión dedicada al 40º Aniversario de la empresa discográfica cubana “Egrem” (4741-4744). Los cuatro sellos que conforman la serie reproducían, además de la suya (4744), fotografías de importantes músicos cubanos como Julio Cuevas y “Cascarita”, Carlos Puebla y el inmortal Beny Moré.      

 

LA PARTIDA

 

Han pasado tres meses y unos pocos días desde que el poeta llegó a La Habana; la estancia cubana de Federico García Lorca, intensa y fecunda, está llegando a su fin. Finalmente, sacará un pasaje para el 12 de junio en el vapor correo “Manuel Arnús” de la compañía Trasantlántica, vía Nueva York-Cádiz-Barcelona. Le acompañarán en el viaje Adolfo Salazar y Luis Cardoza y Aragón.

 

La Revista de Avance organizará en la víspera de la partida una comida en homenaje a los tres amigos: García Lorca, Salazar y Cardoza. Será en el hotel Bristol.

 

Se acerca el momento de la partida. Según Antonio Quevedo, Lorca y Salazar compartieron con él y su esposa, María Muñoz, la jornada final. Los cuatro se fundieron en un abrazo y Federico dijo: “... Hago falta en España”.El poeta está preparando el estreno de La zapatera prodigiosa para el mes de diciembre.

 

A pesar del testimonio de Antonio Quevedo, no hay unanimidad en cuanto a qué hizo y con quién estuvo el poeta en sus últimas horas en suelo cubano. Flor Loynaz afirmaba que ella había almorzado con Federico y Adolfo Salazar en el restaurante ubicado en los bajos del antiguo hotel Detroit. La sobremesa se dilató más de lo debido y los tuvo que llevar a toda prisa por las calles de La Habana en su automóvil pues perdían el barco.  

 

Al abandonar Cuba, Federico afirmó a sus amigos: “Aquí he pasado los mejores días de mi vida”. Esa pasión25 por el país caribeño se la llevó en su corazón rumbo a España, con la intención de retornar en un día no muy lejano. Por desgracia, ese deseo no se pudo cumplir, lo truncó la Guerra Civil.

Si el granadino sintió una auténtica pasión por Cuba, ese amor fue recíproco, correspondido. En 1940, el escritor hispano-cubano Lino Novás explicó ese sentimiento mutuo de una forma contundente: “Cada cubano tiene su Lorca”. Por eso no es de extrañar que el poeta granadino sea hoy en día el autor no cubano más difundido en la isla, y que en 2006 se constituyera una Comisión Nacional para conmemorar el Centenario de su muerte y, de paso, recordar su corta pero intensa estancia en la mayor de las Antillas.

 

De entre los muchos ejemplos que demuestran el cariño del pueblo cubano por Federico sólo citaremos uno, quizá el más significativo por la carga simbólica que tiene: en 1962, el antiguo Teatro Tacón, posteriormente Nacional, fue nacionalizado por el Gobierno surgido de la Revolución como Gran Teatro de La Habana y se le dio el nombre de García Lorca a su sala más importante. En la actualidad es la sede del Ballet Nacional de Cuba. 

 

Institución señera de la cultura cubana, dirigida por la gran bailarina Alicia Alonso, el Ballet Nacional de Cuba ha sido filatelizado en bastantes ocasiones, todas en un día 28 de octubre: 1973 (2085), con motivo de su  25º Aniversario; en 1978 (2521-2523), por el 30º Aniversario; en 1988 (3404-3405), con motivo del 40º Aniversario y también del 150º Aniversario del Gran Teatro de La Habana; en 1998, por el 50º Aniversario, y, por último, en 2006, celebrando el 20º Festival Internacional de Ballet de La Habana.

 

Como dijo una vez el poeta: “Cuba es un paraíso. Si me pierdo, que me busquen en Cuba o Andalucía...”.

 

 

Agradecimientos:

 

                A la periodista especializada en filatelia Lucía Sanz Araujo y al gran filatelista y académico José Ignacio Abréu Pérez, ambos excelentes amigos cubanos, por la ayuda prestada para la redacción de este artículo.

 

 

FUENTES CONSULTADAS

- BUENO, Salvador: La jubilosa estancia de García Lorca. Revista Bohemia. La Habana.

- Catálogo Especializado de Sellos de Cuba. Tomos I y II. Edifil. Madrid 1997 y 2005, respectivamente.

- GARCÍA LORCA, Federico: Obras completas. Editorial Aguilar. Novena edición. Madrid, 1965.

- HERNÁNDEZ, Mirta: Federico García Lorca. Presencia viva en Cuba. Revista Bohemia. La Habana.

- MARTÍNEZ CARMENATE, Urbano: García Lorca y Cuba: todas las aguas. Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello. La Habana, 2002.

- OROVIO, Helio: Diccionario de la Música Cubana. Editorial Letras Cubanas. Segunda edición. La Habana 1992.

- RABASSÓ, Carlos A. y Francisco Javier: Granada - Nueva York – La Habana. Federico García Lorca entre el Flamenco, el Jazz y el Afrocubanismo. Ediciones Libertarias.  Madrid, 1998.

- SARABIA, Nydia: Días cubanos de Lorca. Editorial Cultura Popular. La Habana, 2007.

 

 

1. La Institución Hispanocubana de Cultura fue creada a propuesta de Fernando Ortiz en 1926. Su objetivo primordial fue el de incrementar las relaciones culturales entre Cuba y España mediante el intercambio de intelectuales de ambos países (científicos, escritores, artistas…). Su órgano oficial era la revista Ultra.

2. La numeración de todos los sellos citados en este artículo se ha hecho según el Catálogo Especializado Edifil de Sellos de Cuba.

3. “Changó” es el Dios del Trueno, la Música y la Virilidad. Se trata de uno de los “orishas” (santos) más venerados de la mitología Yoruba (y por extensión, de la Santería). Su correspondencia en el panteón católico sería Santa Bárbara.

4. “Su negrita” era Carmela Bejarano, la doncella de raza negra de Lydia Cabrera.

5. Campos Aravaca había sido compañero de estudios del poeta en Granada.

6. Su título, Reflexiones en torno al sentido de la vida en Martí.

7. Se calcula que durante el periodo 1929-1933 habían 250.000 trabajadores desempleados en Cuba.

8. El general Gerardo Machado subió por primera vez a la Presidencia de la nación el 20 de mayo de 1925. En 1928, después de reformar la Constitución para legalizar su reelección, convirtió su mandato en una auténtica dictadura. Una imagen suya la podemos contemplar en el sello de 2 centavos (224) integrante de la extensa serie emitida el 2 de enero de 1928 para conmemorar la VI Conferencia Internacional de La Habana

9. El 16 de agosto de 2005, los Correos de Brasil y Cuba  homenajearon mediante una emisión conjunta a los dos ritmos más conocidos de ambos países: el son y la samba.

10. A él le dedicaría Pequeño Poema Infinito, incluido en Poeta en Nueva York.

11. El propio García Lorca comentaría: “Nunca he oído gritar contra los teléfonos. Qué revolución tan curiosa. Los gritos no son contra un rey o un mariscal. Es un clamor inverosímil este de “abajo los teléfonos”. Me voy a la calle a gritar también”.

12. Los Juegos Centroamericanos fueron objeto de una emisión conmemorativa el 15 de marzo de 1930 (239-243), fecha en la que se inauguraron.                                       .

13. Cuando Juan Ramón Jiménez visitó la casa de la familia Loynaz, aseguró comprender de golpe “de donde salió todo el delirio último de la escritura de Lorca”.

14. Como muestra evidente de esa amistad, García Lorca le regaló el manuscrito de Yerma. Adolfo Salazar, amigo también del poeta, se lo entregaría a la poetisa en 1937. Hoy en día forma parte del Patrimonio Nacional.

15. El poeta le regaló a Flor una imagen de la Virgen de la Caridad del Cobre, la Patrona de Cuba, con las siguientes palabras: “…De una virgen cubana para otra virgen cubana”. El santuario del Cobre se encuentra muy cerca de Santiago. El Correo cubano ha filatelizado en múltiples ocasiones a la Virgen de la Caridad: el 8 de septiembre de 1956, con dos sellos y una hojita (671, 672 y 673); posteriormente en 1992 (3804) y en 1998, con motivo de la visita a Cuba del Papa Juan Pablo II (4234). También, en diciembre de 2003, apareció un aerograma (28) que reproducía el santuario y la virgen.

16. Las “fritas” de la playa de Marianao, cuyo peculiar nombre proviene del tipo de comida que allí se servía, conformaban un conjunto de cabarets y puestos de comida humildes, muy de moda por aquellos años, a los que bastantes habaneros acudían aprovechando el frescor de la noche para bailar  y cenar.   

17. Adolfo Salazar (1890-1958), famoso musicólogo español, era crítico musical en el emblemático periódico madrileño El Sol y  coincidió con García Lorca durante su estancia en La Habana también como invitado por la Institución Hispanocubana de Cultura.

18. En una entrevista realizada en 1931, el poeta afirmaba: “Yo creo que el ser de Granada me inclina a la comprensión simpática de los perseguidos. Del gitano, del negro, del judío...”.

19. Precisamente a él le dedicaría Nicolás Guillén su obra Motivos de Son.

20. De acuerdo con el manuscrito original, el poeta escribió primero Son de Santiago de Cuba, pero después tachó y sólo dejó la primera palabra, Son. Así se publicó en la revista Musicalia. Sin embargo, el poema es más conocido como Son de negros en Cuba. Así figura en las distintas ediciones de sus Obras Completas

21. De Son de negros en Cuba se conocen versiones distintas, aunque las diferencias sean pequeñas. La que aquí reproducimos, figura en la novena edición de sus Obras completas realizada por Aguilar Dicha composición encabeza el Título X de Poeta en Nueva York bajo la rúbrica El poeta llega a La Habana. Posteriormente figuran Pequeño poema infinito, dedicado a Luis Cardoza, y La luna pudo detenerse al fin.

22. Actualmente se denomina Instituto de Literatura y Lingüística de la Academia de Ciencias de Cuba.

23. Se trata de un instrumento musical consistente en dos palos redondos, de madera dura y sonora, que se usan golpeándolos uno contra otro, para formar la base rítmica del son.

24. Justo es de reconocer que en 1995, otra institución de la música criolla, Israel López “Cachao”, compuso un tema titulado El Alcalde en el que el actor Andy García recitaba una versión de Son de Negros en Cuba como homenaje a su padre René J. García, Alcalde de Bejucal, en la que cambiaba el estribillo “Iré a Santiago”  por “Iré a Bejucal”

25. Vicenta Lorca, la madre del poeta, en carta escrita en septiembre de 1930 a María Muñoz, le contaba acerca de su hijo: “Habla con un entusiasmo tan grande de Cuba que yo creo que le gusta más que su tierra”.